El proyecto Vallcarca Next protagonista en la Bartlett School of Architecture- University College London UCL

El proyecto Vallcarca Next es protagonista en la Bartlett School of Architecture- University College London UCL, dentro del curso sobre urbanismo que se imparte en la prestigiosa universidad. Josep Mias de MIAS Arquitectes ha podido exponer, bajo el titulo  “ Renaixement of a Remote Community” Research by Design a Metabolic Architecture for Future Communities in el Garraf y en colaboración con la Norman Foster Foundation y Advanced Nuclear & Production Experts Group ANPEG; la recuperación de la cementera de Vallcarca como un aspecto clave de la recuperación del entorno medio ambiental, social y económico.

 

Precisamente este es el objetivo de la propuesta urbana desarrollada FCC, MIAS y OUA Group para el Ayuntamiento de Sitges y la Generalitat: se trata de un proyecto que supone la transformación de la antigua fábrica de cemento y de todo el frente marítimo (se recuperaría la playa y se transformaría el puerto, hoy todavía ligado a la actividad cementera) en un nuevo hub tecnológico y audiovisual al sur de Barcelona. Un hub económico, social y empresarial en Cataluña.

 

Se trata de una oportunidad para el desarrollo económico no solo de Sitges, sino también de la comarca, del país e incluso de Europa. Una oportunidad de regeneración integral sostenible. La regeneración de la antigua Colonia Industrial de Vallcarca pretende convertir la zona en un distrito tecnológico de alto nivel impulsado por la innovación. A imagen y semejanza de los distritos de innovación europeos (basados en la mezcla de usos productivos, residenciales, comerciales y con equipamientos públicos culturales, educativos, deportivos y de ocio), la idea es crear a lo largo de la riera, recuperada ecológicamente, un nuevo parque fluvial que descienda desde la montaña hasta su encuentro con el mar, donde se configuraría un nuevo puerto con usos productivos y educativos y playa. Así, el proyecto se integraría de forma natural en el paisaje del Parque del Garraf y se respetaría en todo momento tanto el medio ambiente como el patrimonio cultural e histórico.

 

El nuevo hub tecnológico ocuparía en torno a 16 hectáreas (un 20% serían zona verde) del suelo urbano industrial actual, que comprende una superficie total de 49 hectáreas (20 de ellas dedicadas a la actividad cementera, aún en funcionamiento). La superficie restante pasaría a ser parte del Parc del Garraf y de infraestructuras. Y sería el nuevo motor económico de la comarca, además de un referente en el Área Metropolitana de Barcelona: supondría la transformación de la superficie ocupada por la industria en actividades intensivas en conocimiento e innovación; liberaría de presión a Barcelona con un nuevo núcleo de actividad económica al sur de la ciudad, en el Garraf; conectaría con los principales núcleos urbanos y de actividad económica; y promocionaría la identidad y el sentido de pertenencia mediante la puesta en valor del entorno natural, el patrimonio industrial y la memoria del lugar.

 

En definitiva, hablamos de un nuevo modelo productivo (cimentado en la economía del conocimiento y la innovación) que desarrolla un prototipo urbano y sostenible basado en la transición ecológica. Todo, con el fin de conseguir un distrito de innovación de referencia mundial.

 

Siguiente
Siguiente

El proyecto Vallcarca Next protagonista en la revista internacional “Scape Magazine for Landscape Architecture and Urbanism”